Hace apenas unas semanas pudimos contemplar las nuevas tendencias en el análisis geográfico del delito en las jornadas organizadas por el Centro CRIMINA junto con el Máster en Análisis y Prevención del Crimen. Y es que desde que el Dr. John Snow representó en un mapa de Londres las muertes por la epidemia de cólera, las técnicas de análisis geográfico han avanzado y evolucionado a pasos gigantescos. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG, o GIS en inglés) se han convertido en una herramienta esencial para los criminólogos en el análisis y prevención del delito.

Quizás tengas la misma curiosidad que yo por saber más sobre este campo tan apasionante. Y es normal, ya que el análisis geográfico del delito y los mapas delincuenciales permiten describir, analizar y predecir los comportamientos criminales y los patrones de delincuencia. En el máster pueden ponerse en práctica estos conocimientos mediante el uso de los SIG.

En la asignatura del primer cuatrimestre Prevención situacional y análisis geográfico del delito se estudia la parte teórica sobre criminología ambiental, teorías del crimen y la prevención situacional del delito. Además, se abordan temas especialmente interesantes y fundamentales en el campo de los criminólogos como, por ejemplo, el desplazamiento del delito y la implementación de medidas de prevención situacional. La parte práctica de la asignatura resulta especialmente útil, ya que se aprende a manejar el ArcGIS Pro para georreferenciar y crear mapas.

La guinda del pastel es, no obstante, la asignatura Análisis y prevención de la delincuencia urbana del segundo cuatrimestre. En ella se profundiza mucho más en los SIG y en su aplicación práctica para la investigación científica. Crear e interpretar mapas delincuenciales permite estudiar los patrones espaciotemporales de algún tipo de delito, es decir, por qué y cómo se concentran en un sitio determinado. Por ejemplo, mediante el análisis hotspots puede conocerse dónde se concentran los delitos, mientras que con el método Risk Terrain Modeling (RTM) puede abordarse qué lugares generan oportunidades criminales y por qué.

Este tipo de análisis abre la puerta a un mundo entero de investigaciones científicas sobre el entorno urbano y la prevención del delito como así lo han demostrado algunos docentes del MAPc. Desde Vozmediano y San Juan (2006) donde emplearon los SIG para analizar el miedo al delito, hasta Maldonado-Guzmán, Saldaña-Taboada y Salafranca-Barreda (2020) quienes detectaron los lugares donde se concentra la delincuencia patrimonial en Barcelona. Este tipo de estudios permiten, por ejemplo, asignar mejor los recursos policiales en aras de prevenir futuros delitos.

El análisis geográfico del delito, por tanto, es un campo muy relevante en el trabajo de los criminólogos y en la investigación científica. Saber crear e interpretar mapas delincuenciales puede parecer una tarea ardua y compleja, ya que requiere el manejo de programas de software y análisis estadísticos, pero cuando adquieres estas capacidades es un campo de estudio apasionante.

Hot-Spot

Autora: Alba Díaz Ortega (estudiante del Centro CRÍMINA para el estudio y prevención de la delincuencia)
Fotografía: Salafranca Barreda, D. y Rodríguez Herrera, M. (2014). Sistemas de información geográfica aplicados a la investigación policial. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/46768/1/2014_Salafranca_Rodr%C3%ADguez_Congreso_TIG.pdf

Referencias

Maldonado-Guzmán, D. J., Saldaña-Taboada, P. y Salafranca-Barreda, D. (2020). Aplicación del análisis de umbral a los delitos patrimoniales en los barrios y distritos de Barcelona. Boletín Criminológico, 27. https://revistas.uma.es/index.php/boletin-criminologico/article/view/11288

Vozmediano Sanz, L. y San Juan Guillén, C. (2006). Empleo de Sistemas de Información Geográfica en el estudio del Miedo al Delito. Revista Española De Investigación Criminológica, 4, 1–11. https://doi.org/10.46381/reic.v4i0.27