El investigador del Centro Crímina para el Estudio y Prevención de la Delincuencia de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche David Buil Gil y la ingeniera María Irene de Orbe Izquierdo han desarrollado un estudio pionero de los patrones de distribución espacio-temporal de los enclaves del medio al crimen en Elche a partir de una aplicación para dispositivos móviles, denominada InseguridApp, que permite recopilar datos a tiempo real sobre la distribución geográfica y temporal del miedo a la victimización en los diferentes espacios de la ciudad.
La investigación, que ha sido presentada en el XI Congreso Español de Criminología de la Sociedad Española de Investigación Criminológica (SEIC), en Barcelona, ha concluido que la ciudadanía se siente segura la mayor parte del tiempo, aunque el miedo al crimen incrementa por la noche y durante los primeros días de la semana; existe mayor temor a la victimización a menor iluminación solar; y se percibe menor temor en las horas que existe mayor utilización ciudadana del espacio público. Por último, las experiencias concretas de temor a la victimización se concentran en lugares determinados.
“El estudio profundo de los mecanismos explicativos de los enclaves del miedo puede permitir el diseño de políticas públicas focalizadas en la prevención del miedo al crimen a partir de reducir sus oportunidades,” explica el autor del trabajo, David Buil Gil.
La investigación combina dos de las principales tendencias actuales en criminología: el estudio de los mecanismos explicativos del temor personal a la victimización o miedo al crimen y la aplicación metodologías de análisis geográfico al estudio de los patrones de distribución espaciales y temporales del crimen, los denominados Sistemas de Información Geográfica.
Trackbacks/Pingbacks